viernes, 25 de enero de 2008

EJERCICIOS DE COSTOS . CONTINUACIÓN

2. Clara Duarte, elabora y vende encurtidos. Cada unidad la vende $ 5.000.
la razón del margen de contribución es del 25% y los costos fijos de $800.000 mensuales.

Calcular

2.1. Punto de equilibrio en pesos y unidades
P. E = COSTO FIJO TOTAL / MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Entonces, el ingreso que debe tener es de :

P.E = 800.000/ o.25 = $ 3.200.000

P.E = 3.200.000/ $ 5000 = 640 unidades



2.2. Costo variable por unidad

P.E = COSTO FIJO / PRECIO DE VENTA UNIDAD – COSTO VARIABLE UNITARIO


Entonces, el costo variable por unidad es de:

P.E. = $ 800.000 / $ 5.000 – C.V.U.

Al despejar la formula:

( P.E* precio de venta ) – Costo fijo total/ P.E = C.V.U

( 640* $ 5.000) – 800.000/ 640 = C.V.U

C.V.U. = $ 3.750

El costo variable por unidad es de $ 3750

EJERCICIOS DE COSTOS

EJERCICIOS

1. IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN EL COSTO – VOLUMEN SOBRE LAS UTILIDADES.

La fabrica de ropa infantil, “ Creaciones Alida”, para el mes de marzo de 2008, en su presupuesto maneja los siguientes datos, en la confección y venta de sudaderas para niños.

Ventas 50.000 unidades
Precio de venta $ 45.000 por unidad
Costos variables $ 25.000 por unidad
Costos fijos $ 100.000.000

Calcular

1.1. Utilidad proyectada para el mes de marzo de 2008

Ventas totales = 50.000 * 45.000 = $ 2.250.000.000
Costo variable total = 50.000 * 25.000 = $ 1.250.000.000
Costo total = $ 1.250.000.000 + $100.000.000 = $ 1.350.000.000
Utilidad proyectada=$ 2.250.000.000 – $1.350.000.000 = $ 900.000.000


1.2. Utilidad proyectada si el volumen de ventas aumenta el 8%

Ventas 50.000 * 0.08 = 4.000. Entonces las ventas serán de 54.000 unidades
Precio de venta $ 45.000 por unidad
Costos variables $ 25.000 por unidad
Costos fijos $ 100.000.000

Ventas totales = 54.000 * 45.000 = $ 2.430.000.000
Costo variable total = 54.000 * 25.000 = $ 1.350.000.000
Costo total = $ 1.350.000.000 + $100.000.000 = $ 1.450.000.000
Utilidad proyectada=$ 2.430.000.000 – $1.450.000.000 = $ 980.000.000



1.3. El precio de venta aumenta el 15%

Ventas 50.000 unidades
Precio de venta $ 45.000 * 0.15 = 6.750. Entonces el precio de venta es e $ 51.750
Costos variables $ 25.000 por unidad
Costos fijos $ 100.000.000

Ventas totales = 50.000 * 51.750 = $ 2.587.500.000
Costo variable total = 50.000 * 25.000 = $ 1.250.000.000
Costo total = $ 1.250.000.000 + $100.000.000 = $ 1.350.000.000
Utilidad proyectada=$2.587.500.000 – $1.350.000.000 = $ 1.237.500.000

1.4. El volumen de ventas aumenta el 22% y el precio de venta disminuye el 12%

Ventas 50.000 * 0.22 = 11.000. Entonces:
Las ventas serán de 61.000 unidades
Precio de venta $ 45.000 * 0.12 = 5400. Entonces:
El precio de venta será de $ 39.600
Costos variables $ 25.000 por unidad
Costos fijos $ 100.000.000

Ventas totales = 61.000 * 39.600 = $ 2.415.600.000
Costo variable total = 61.000 * 25.000 = $ 1.525.000.000
Costo total = $ 1.525.000.000 + $100.000.000 = $ 1.625.000.000
Utilidad proyectada=$ 2.415.600.000 – $1.625.000.000 = $ 790.600.000


1.5. Los costos variables disminuyen el 10% y los costos fijos se incrementan en $ 20.000.000

Ventas 50.000 unidades
Precio de venta $ 45.000 por unidad
Costos variables $ 25.000 * 0.10 = 2.500. Entonces
El costo variable es $ 22.500
Costos fijos $ 100.000.000 + 20.000.000 = $120.000.000


Ventas totales = 50.000 * 45.000 = $ 2.250.000.000
Costo variable total = 50.000 * 22.500 = $ 1.125.000.000
Costo total = $ 1.125.000.000 + $120.000.000 = $ 1.245.000.000
Utilidad proyectada=$ 2.250.000.000– $1.245.000.000 = $ 1.005.000.000

UNA MIRADA A LA COMPETITIVIDAD

UNA MIRADA A LA COMPETITIVIDAD

Desde finales del siglo pasado, empezó a utilizarse el termino de globalización, ya fuera por el auge acelerado de las comunicaciones o por el desarrollo de los sistemas de información, que llevo a una gran interdependencia entre los países, a la formación de zonas económicas especiales; lo cual implico una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le daban un carácter global a las relaciones entre loa diferentes sectores, de tal forma que los modos de producción y movimientos de capital se configuraron a escala mundial.

Pero al aceptar este nuevo proceso, había que volverse competitivo, prepararse para competir en el mercado, sin quedar en desventaja frente a los demás. Entonces cada país, debía hacer una revisión de su economía y de todos los factores que incidían en ella, para que tanto el sector publico como el privado pudiera competir tanto local como internacionalmente.

Las empresas debían mejorar la calidad de los productos o servicios, la atención al cliente, la investigación del mercado, los precios, el proceso de producción, las comunicaciones y la tecnología, que les permitiera entrar al mercado y diferenciarse de las demás. Constantemente debe hacer una revisión de sus oportunidades, fortalezas y amenazas que le permitan enfrentar este reto y si no estará condenada a la quiebra.

Pero para este proceso se necesita la intervención del Estado mediante ciertos incentivos económicos, un régimen tributario, un recurso humano altamente capacitado y una gran infraestructura vial que permita el acceso y la comercialización de los bienes y productos.

Entonces es aquí donde empieza a frenarse este proceso, ya que el recurso humano capacitado es poco, la educación básica, técnica y profesional presenta fallas en cuanto al uso de la tecnología, el manejo de idiomas extranjeros, las políticas económicas no son claras y el sistema vial tanto marítimo, fluvial y terrestre en Colombia es sectorizado y solo algunas regiones cuentan con este servicio