UNA MIRADA A LA COMPETITIVIDAD
Desde finales del siglo pasado, empezó a utilizarse el termino de globalización, ya fuera por el auge acelerado de las comunicaciones o por el desarrollo de los sistemas de información, que llevo a una gran interdependencia entre los países, a la formación de zonas económicas especiales; lo cual implico una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le daban un carácter global a las relaciones entre loa diferentes sectores, de tal forma que los modos de producción y movimientos de capital se configuraron a escala mundial.
Pero al aceptar este nuevo proceso, había que volverse competitivo, prepararse para competir en el mercado, sin quedar en desventaja frente a los demás. Entonces cada país, debía hacer una revisión de su economía y de todos los factores que incidían en ella, para que tanto el sector publico como el privado pudiera competir tanto local como internacionalmente.
Las empresas debían mejorar la calidad de los productos o servicios, la atención al cliente, la investigación del mercado, los precios, el proceso de producción, las comunicaciones y la tecnología, que les permitiera entrar al mercado y diferenciarse de las demás. Constantemente debe hacer una revisión de sus oportunidades, fortalezas y amenazas que le permitan enfrentar este reto y si no estará condenada a la quiebra.
Pero para este proceso se necesita la intervención del Estado mediante ciertos incentivos económicos, un régimen tributario, un recurso humano altamente capacitado y una gran infraestructura vial que permita el acceso y la comercialización de los bienes y productos.
Entonces es aquí donde empieza a frenarse este proceso, ya que el recurso humano capacitado es poco, la educación básica, técnica y profesional presenta fallas en cuanto al uso de la tecnología, el manejo de idiomas extranjeros, las políticas económicas no son claras y el sistema vial tanto marítimo, fluvial y terrestre en Colombia es sectorizado y solo algunas regiones cuentan con este servicio
Desde finales del siglo pasado, empezó a utilizarse el termino de globalización, ya fuera por el auge acelerado de las comunicaciones o por el desarrollo de los sistemas de información, que llevo a una gran interdependencia entre los países, a la formación de zonas económicas especiales; lo cual implico una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le daban un carácter global a las relaciones entre loa diferentes sectores, de tal forma que los modos de producción y movimientos de capital se configuraron a escala mundial.
Pero al aceptar este nuevo proceso, había que volverse competitivo, prepararse para competir en el mercado, sin quedar en desventaja frente a los demás. Entonces cada país, debía hacer una revisión de su economía y de todos los factores que incidían en ella, para que tanto el sector publico como el privado pudiera competir tanto local como internacionalmente.
Las empresas debían mejorar la calidad de los productos o servicios, la atención al cliente, la investigación del mercado, los precios, el proceso de producción, las comunicaciones y la tecnología, que les permitiera entrar al mercado y diferenciarse de las demás. Constantemente debe hacer una revisión de sus oportunidades, fortalezas y amenazas que le permitan enfrentar este reto y si no estará condenada a la quiebra.
Pero para este proceso se necesita la intervención del Estado mediante ciertos incentivos económicos, un régimen tributario, un recurso humano altamente capacitado y una gran infraestructura vial que permita el acceso y la comercialización de los bienes y productos.
Entonces es aquí donde empieza a frenarse este proceso, ya que el recurso humano capacitado es poco, la educación básica, técnica y profesional presenta fallas en cuanto al uso de la tecnología, el manejo de idiomas extranjeros, las políticas económicas no son claras y el sistema vial tanto marítimo, fluvial y terrestre en Colombia es sectorizado y solo algunas regiones cuentan con este servicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario